.

.

GRACIAS POR VISITARME !!!
GRACIAS POR VISITARME...!!!
.
..
...
..
.

"De tanto ver triunfar las insignificancias, de tanto ver prosperar la deshonra, de tanto ver crecer la injusticia, de tanto ver agigantase los poderes en las manos de los malos, el hombre llega a desanimarse de la virtud, a reírse de la honra, a tener vergüenza de ser honesto..."

Ruy Barbosa Escritor, jurista, político, diplomático. Nac.brasilero,1849-1923

.
..
...
..
.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Cuando advierta.........

.

.

"Cuando advierta que para producir necesita obtener autorización de quienes no producen nada;

cuando compruebe que el dinero fluye hacia quienes trafican no bienes, sino favores;

cuando perciba que muchos se hacen ricos por el soborno y por influencias mas que por el trabajo, y que las leyes no lo protegen contra ellos, sino, por el contrario son ellos los que están protegidos contra usted;

cuando repare que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un autosacrificio, entonces podrá afirmar, sin temor a equivocarse, que su sociedad esta condenada."

AYN RAND (1950)
.

Digno de ser leido, al menos es lo que pienso, al compartirlo.
Creo que mucho hablamos pero en el momento de tomar la decision de hace cambios, todos pensamos en nuestra propia "chacrita".

Pero....creo que lentamente el ser va despertando de su letargo de sociedad de consumo egoista.(Pensemos en Islandia)

Leia hace unos dias un comunicado con cifras espeluznantes de, como se derrochaba toneladas de comida, que, por negligencia, fueron mal guardadas o envasadas y....... pensar que la mitad del mundo padece hambre!!!!

.
Edita La Tercera.
.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Los que estamos en gris......no existimos!!!!!!

..
.

Los que estamos en gris no existimos!!!!

.
.

“La civilización de un pueblo adquiere su carácter, no de las manifestaciones de su prosperidad o de su grandeza material, sino de las superiores maneras de pensar y de sentir que dentro de ella son posibles.
José Enrique Rodó
(uruguayo)
.
.
Hace dias fue de notoriedad la reunion del G20, a mi me vino a la memoria esta frase y.....la comparto con ustedes.
.
.
Edita La Tercera
.

sábado, 22 de octubre de 2011

El Exodo del Pueblo Oriental....1811...(La Redota)

.
.

23 de octubre: en el paso de la Arena, San José, Artigas se entera que Buenos Aires y los españoles firmaron la paz, por lo que el territorio de la Banda Oriental vuelve a jurisdicción española. Decide marcharse y buena parte de la población oriental lo acompaña al exilio.
30 de octubre: cruzan en arroyo Grande (actual límite entre los departamentos de Soriano y Flores).
2 de noviembre: cruzan arroyo Perdido (departamento de Soriano).
3 de noviembre: cruzan arroyo Cololó (departamento de Soriano)
11 al 13 de noviembre: vadean el río Negro en el Paso del Yapeyú.
14 de noviembre: llegan al cuartel general en arroyo Negro (actual límite entre los departamentos de Río Negro y Paysandú).
24 de noviembre: llegan a Paysandú.
1 de diciembre: acampan a orillas del arroyo Quebracho (departamento de Paysandú).
3 de diciembre: cruzan el arroyo Chapicuy (departamento de Paysandú).
7 de diciembre: cruzan el río Daymán (límite entre los departamentos de Salto y Paysandú).
10 de diciembre: las familias inician el cruce del río Uruguay (Salto).

1812

10 de junio: Artigas instala su campamento en el Ayuí (Entre Ríos).

Entre el 11 y 13 de noviembre la caravana (que se extendía 50 km, según algunas fuentes) cruzó el arroyo Yapeyú (aguas abajo de la actual represa de Palmar); hacia el 15 de noviembre estaban en Paysandú, de donde partieron el 21; el 7 de diciembre llegaron al río Daymán y el 10 iniciaron el cruce del río Uruguay por el Salto Chico, en una empresa particularmente dura y sacrificada. Ya en territorio de Entre Ríos, actual Argentina, permanecieron acampados hasta abril y luego se instalaron en la desembocadura del arroyo Ayuí Grande. Allí permanecieron, bajo la protección de Artigas, hasta el mes de septiembre de 1812, cuando se reanudó el sitio de Montevideo y el caudillo regresó a la Banda Oriental. 
Los historiadores anti-artiguistas han minimizado el hecho y afirmado que Artigas obligó a la gente a seguirlo, pero no hay indicios siquiera mínimos de que haya sido así.
.
.
Tal cual Jose Artigas perseguido por historiadores oligarcas ha sido el olvidado de la historia.
Fue el unico hombre en la historia que un pueblo lo siguió al exilio, dejando detras de si viviendas y tierras, yendose solo con lo que podian acarrear en carretas.
Algo especial deberia de ser un ser a quien siguen  al destierro!!!!
Para mi Artigas es uno de los personajes mas dignos de ser estudiado, como libertador, revolucionario y lider nato de  América.
Fue un visionario, logro unir a las Provincias del Rio de la Plata, las mas importantes en la cuenca .
Era lógico que fuera derrotado, seres que solo luchan por los pueblos no siempre son dignificados.
No pactó con los opresores , no "VENDIO EL RICO PATROMONIO AL BAJO PRECIO DE LA NECESIDAD"
Tengo una proficua bibliografia de Jose Artigas, mucha comprada en el exterior del país.
Cuando se habla de los libertadores de América, no se le menciona.
No importa el es inmortal. 
Aún los colores de su bandera lucen en provincias limitrorfes.
Su Ideario es digno de ser leido, Las Instrucciones del Año XIII tambien.
Luego del regreso del Pueblo Oriental a sus tierras, entregadas al invasor.
Los "33 Orientales" (eran más) desembarcan en la Agraciada y comienza nuevamente la lucha por la liberacion del yugo extranjero.
Muchos años, sangre y luchas intestinas sucedieron para que hoy gocemos de una Republica....pero eso es otro día si????
.
A las MUJERES que acompañaron el Exodo mi más cálido y orgulloso homenaje de hidalgia, prestancia y don de saber defender sus ideales y el de sus familia.!!!!! 
.
Siendo muy joven junto con un grupo de estudiantes de historia y magnificos profesores en la materia, hicimos el recorrido del Éxodo, claro las circunstancias eran diferentes, pero sirvio para apreciar a aquellas aguerridas mujeres. 

.
EDITA LA TERCERA
.
.
.

lunes, 1 de agosto de 2011

Efecto Google........................

 ..
.
.

.Cuando aparecieron las calculadoras electrónicas, tanto niños como grandes, dejamos de hacer cuentas en papel y de a poquito empezamos a olvidarnos de las tablas. "Papá, ¿para que voy a aprender a multiplicar si tengo calculadora en el teléfono?" Más allá de ser un tema cultural y quizás de orden, la falta de ejercicio mental produce cierta dosis de atrofiamiento.
Hoy el fenómeno calculadora se ve sustituido por el Efecto Google. Esta espectacular herramienta está haciendo las veces de memoria virtual, volviendo nuestros días más sencillos. Todo lo que no recordamos, cuándo y dónde fue el desembarco de Normandía, o el teléfono del bar de la esquina, está en Google. Es menos trabajoso buscar que recordar. La revista Science (www.sciencemag.org) publica un estudio donde confirma que los buscadores de la web conspiran contra la retención de datos y alerta sobre posibles inconvenientes a la hora de razonar. 
.
Leido Dia rio El Pais (Uruguay)
.
.
Los pro y contras de la tecnologia, lo ideal es sacarle rovecho a lo que le conviene al ser humano.
Tener la precaucion de hacerles ver a los niños hasta donde sirve o no, creo que es importantisimo.
Paradójico, acerca pero tambien aleja.
Cuantos conocimientos adquirimos, literalmente, desde nuestros hogares!!!!!!
Pero tambien cuanto los alejamos de la calidez humana
En lo personal me parece una herramienta fabulosa, siempre que se sepa utilizar.
.
Edita la Tercera.
.
.

domingo, 19 de junio de 2011

19 de junio Natalicio de Don José Gervasio Artigas....

..



José Gervasio Artigas

(Ya editado)
(Montevideo, Uruguay, 19 de junio de 1764 - Ibiray, Paraguay, 23 de septiembre de 1850) militar, estadista y máximo prócer uruguayo .

Recibió los títulos de «Jefe de los Orientales» y de «Protector de los Pueblos Libres». Fue uno de los más importantes estadistas de la Revolución del Río de la Plata.
Tuvo una actuación destacada en las luchas independentistas y en el predominio de las ideas republicanas y democráticas sobre las monárquicas.
Luchó sucesivamente contra el Imperio Español, los unitarios instalados en la ciudad de Buenos Aires y Montevideo y el Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve.
Condujo a los actuales territorios del Uruguay, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Misiones unidos bajo la Pueblos Libres hacia la independencia de España.
De manera directa, sus luchas se orientaron a la conformación de las Provincias Unidas del Río de la Plata organizadas estrictamente sobre los principios del federalismo y la república, defendiendo la integración de lo que hoy es Uruguay como parte de las Provincias Unidas del Río de la Plata bajo el nombre de Provincia Oriental, en referencia al hecho de que el territorio se ubica en la banda oriental del Río de la Plata. Esta es la razón por la cual los uruguayos se denominan a sí mismos, habitualmente, con el gentilicio de «orientales».
Su férrea defensa de la autonomía federal de las provincias contribuyó de manera indirecta a la constitución de la República Oriental del Uruguay como estado independiente en 1828, cuando él se encontraba ya en su largo exilio en Paraguay, país donde murió.
Wikipedia
A Don José
*
¿ Ven a ese criollo rodear rodear- rodear?
Los paisanos le dicen: mi General
los paisanos le dicen : mi General
*
Va alumbrando con su voz la oscuridad
Y hasta las piedras saben adónde va
y hasta las piedras saben a donde va
*
Con libertad ni ofendo ni temo
qué Don José...qué Don José
oriental en la vida y en la muerte también
oriental en la vida y en la muerte también.
*
¿Ven a los indios formar el escuadrón
y aprontar los morenos el corazón
y aprontar los morenos el corazón.
*
de fogón en fogón se oye la voz:
Si la patria me llama aquí estoy yo
si la patria me llama aquí estoy yo.
*
de Ruben Lena.
.
.

Ese día por acá el Uruguay tambien festejamos el Dia de los Abuelos.
Se realizan diversos actos y en los clubes de tercera edad y centros afines se viven momentos muy lindos de integracion, con meriendas y musica compartida.
Por acá la Abu esta rodeada de sus nietos así que me voy con ella......buen domingo!!!!
.
Edita La Tercera.
.
.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Bicentenario del Uruguay....Batalla de Las Piedras.

.

Batalla de Las Piedras
J.Luis Blanes. J.Manuel Blanes
La rendición del Capitán de Fragata José de Posadas luego de la Batalla de las Piedras, entregando su espada al padre Valentín Gómez..
.
.
Las condiciones del ejército artiguista eran muy precarias. Los soldados carecían de preparación militar, porque eran principalmente paisanos que vivían en el territorio en forma casi nómade haciendo trabajos de campo ocasionales, y peones de los establecimientos ganaderos, principalmente dirigidos por sus patrones, que las más de las veces eran los que actuaban como Oficiales.

El armamento era totalmente improvisado, apenas tenían algunas armas de fuego rudimentarias que habían sido utilizadas para defensa contra los indígenas y los bandoleros portugueses; y sobre todo disponían de armas improvisadas, como cuchillos, lanzas construídas con hojas de tijeras de esquilar atadas a las cañas tacuaras o ramas de árboles que empleaban como “picanas” (garrocha) para dirigir el ganado, y otros utensilios propios de las tareas ganaderas, como las conocidas como “boleadoras”.
El objetivo de Artigas, era avanzar con sus fuerzas sobre la plaza fortificada de Montevideo, para ponerle sitio; es decir, cercarla y tratar de penetrar sus defensas, para desalojar a las autoridades que respondían al trono español.
El enfrentamiento tuvo lugar el 18 de mayo de 1811 en campos próximos al pueblo de Las Piedras, hacia las 11 de la mañana.La batalla duró varias horas. Hacia las 5 de la tarde las tropas españolas habían quedado derrotadas; y los revolucionarios americanos habían obtenido la primer victoria sobre los españoles. Posadas izó la bandera blanca y se rindió ante Artigas; en uno de los episodios que fueron luego tema de una de las pinturas patrióticas de Juan Manuel Blanes.
.
.
Principales consecuencias del triunfo oriental en Las Piedras.

*** La batalla de Las Piedras 18 de mayo de 1811 , fué en primer gran triunfo militar de la revolución libertadora del Río de la Plata. Como tal, significó un episodio de gran trascendencia histórica, que tonificó el espíritu revolucionario americano.

*** Su principal consecuencia militar fue que Artigas pudo poner el primer sitio a Montevideo, en cuyas afueras acamparon sus fuerzas; recibiendo la asistencia de un ejército porteño enviado desde Buenos Aires al mando del Gral. José Rondeau. Todo el territorio de la Banda Oriental quedó fuera de la autoridad de los españoles.

***Por una parte, la fuerza militar española en el Río de la Plata quedó practicamente eliminada, al haberse apoderado Artigas de buena parte de su mejor armamento. Eso movió al Virrey Elío, sitiado en Montevideo, a recurrir a la ayuda del gobierno de Portugal mediante la invasión de la Banda Oriental por el norte, desde el sur del Brasil. Ello comenzó un largo período de intervención portuguesa primero, y brasileña después, que de alguna forma pautó el desarrollo de nuestra historia hasta la Independencia.

Por otra parte, la asistencia militar prestada por la Junta de Buenos Aires para el sitio de Montevideo, inició un proceso de relaciones entre Artigas y el gobierno porteño, frecuente y crecientemente plagado de controversias y desinteligencias; que constituyera un factor de gran trascendencia en la culminación de la participación de Artigas en nuestra gesta libertadora.
(www.uruguayeduca.edu.uy)
.
.
.En este año se conmemora el Bicentenario del Uruguay, y en el marco de sus festejos, esta es una de las fechas destacadas.
En el óleo que encabeza el post , se destaca la humildad de Artigas, que no recibe de manos del vencido la espada, sino que lo hace a través de un sacerdote, no humillando al derrotado.
.
Edita La Tercera.
.
.
.

martes, 10 de mayo de 2011

La seducción y la sensualidad en la vida .

.
.
La sexualidad es algo que nos acompaña siempre y, está estrechamente sostenida por la seducción, la sensualidad y el erotismo. Aunque algunos sienten que el deseo sexual desaparece, hay quienes experimentan que se mantiene o renace más que nunca.

Y esto no depende de la edad, ya que es un mito que con los años la sexualidad se desgasta. Es más, para muchos la plenitud sexual llega después de los 30. Por eso es importante conocer las particularidades de cada etapa vital para vivir una sexualidad plena y placentera.

¿Qué sucede en cada momento de la vida?

Sexualidad después de los 30

Uno de los mitos existentes en nuestra sociedad, sostiene que sólo los jóvenes tienen acceso al placer sexual. Ello determina que, algunas mujeres que no son jóvenes y que tienen muchos deseos de pasarla bien con su pareja, se limiten porque no les resulta fácil socio-culturalmente encontrar una aceptación de esta necesidad. Incluso muchos medios de comunicación muestran siempre a la sexualidad unida a cuerpos jóvenes y hermosos. Así van convenciendo a la mujer que el placer sexual es propiedad de los físicos privilegiados. ¿Qué sucede en verdad? Las necesidades sexuales y emocionales, de cariño, atención e intimidad, no desaparecen. A pesar de los prejuicios y creencias, el cuerpo y la psiquis, reclaman contactos sexuales que a veces se contienen. 
Se sabe, a partir de muchas investigaciones que la mujer alcanza su clímax de goce sexual después de los 30 años. Ya conoce bien su cuerpo, reacciones, gustos y plenitudes. Es una especie de “experta” que sabe lo que quiere, cómo, de qué forma y cuándo lo quiere. Ha aprendido a pedir, a decir que sí y también a decir que no. En su goce, no sólo actúa la experiencia acumulada, sino que también se produce un cambio en el balance hormonal femenino, que le da a la testosterona (hormona del deseo sexual), un mayor papel en la bioquímica orgánica femenina. Y esto se traduce en un mayor interés por la vida sexual.

Sexualidad a los 45

Numerosas mujeres, después que sus hijas e hijos son adolescentes o jóvenes, comienzan a tener mayores oportunidades y descubren que sus experiencias sexuales, son ahora diferentes y más gratificantes. Por un lado sus hijos ya no necesitan una atención tan directa, y además ya pasó la época en la que entre el trabajo y la casa, “no hay tiempo ni de mirarse en un espejo” y el sexo quedaba relegado a un tercero o cuarto lugar. De nuevo, la mujer cuenta con mayor espacio para sus intereses personales y para el descanso. Por lo tanto, puede producir un reencuentro erótico, sin premuras, con su pareja. Muchas veces se sienten como en sus primeros años de casados, aunque con una gran ventaja porque cada uno sabe qué le gusta y qué es lo que al otro le gusta. Incluso la existencia de una gran confianza y comunicación, les permite experimentar diferentes modos de hacer el amor y distintos lugares donde hacerlo.

Sexualidad a los 55

Muchas veces los años de la menopausia coinciden con la partida de los hijos. Esta situación brinda a muchas mujeres y a muchas parejas la oportunidad de tener mayor privacidad cuando hacen el amor, además de sentirse sin la fatiga que produce el cuidado de los niños pequeños. Las relaciones sexuales en esta etapa, pueden ser más espaciadas, pero tienen mucha más calidad que en los años juveniles por el aprendizaje adquirido de una misma y del otro. Por otra parte, el hombre, a esta altura de la vida, ya no tiene las frecuentes e instantáneas erecciones de sus años juveniles y necesita recibir estimulación por parte de su compañera, para poder disfrutar. Esto hace que el encuentro sexual sea mucho más prolongado, en el cual la pareja dedica mucho tiempo a disfrutar de mutuas caricias, al mismo tiempo que van descubriendo nuevas y muy estimulantes sensaciones eróticas. Cada vez más, sienten mayor fascinación por el placer, saben que el orgasmo vendrá y si no, de todas formas logran disfrutar del encuentro

Sexualidad a los 65

¿La menopausia afecta la sexualidad femenina? ¿Las parejas mayores siguen necesitando y deseando el sexo? ¿Deben desearlo? ¿Está bien masturbarse a cualquier edad? ¿Pueden las personas de más de cuarenta años mejorar su vida sexual o es demasiado tarde para ellos? ¿Y la gente de más de setenta años?

La función sexual y el deseo sexual no son inmunes al proceso de envejecimiento. Pero cuando comprendemos los cambios de la vejez y sabemos enfrentarlos, podemos mantenernos sexualmente vivos durante todo el tiempo que deseemos. Si se disfrutó de la sexualidad antes de la menopausia, no existe razón alguna para dejar de hacerlo después de aquella. Siempre que la pareja goce de buena salud y no esté tomando medicamentos que interfieran en su respuesta sexual, resulta muy estimulante continuar una vida íntima activa. Todos los estudios actuales demuestran que mantener relaciones sexuales hasta avanzada edad no sólo refuerza los lazos afectivos entre el hombre y la mujer, sino que colabora a mantener la propia autoestima y la confianza en una misma. Es indudable que el modo de asumir la vida sexual tiene mucho que ver con los conocimientos adquiridos sobre la sexualidad, con la experiencia vivida y la mirada personal.

¿La clave? Compartir caricias y darse permisos

Muchas veces se escucha la frase que dice que el amor es “una planta que se debe regar todos los días”. Y no hay dudas de ello ya que uno de los aspectos más importantes para vivir la sexualidad en forma plena es tomarse el tiempo para crear un ambiente sensual y relajante, y hablar íntimamente con la pareja. Es bueno turnarse para desvestirse uno al otro y/o realizarse un masaje con algún aceite aromático, acariciando al compañero a lo largo de todo su cuerpo. Resulta mucho mejor aún si cuando le llega el turno a la mujer, ésta muestra placer ante lo que le agrada y explicita sus preferencias. Algunas parejas se excitan compartiendo sus fantasías sexuales o bien leyendo o contemplando material erótico. La excitación se inicia en el cerebro y la estimulación mental es seguida habitualmente por la estimulación genital. La mayoría de los hombres y mujeres tienen fantasías eróticas, y hablar acerca de éstas es un buen modo de abrir un diálogo sexual.

Creo que en parte, el secreto del sexo satisfactorio es mantener la comunicación con el otro preguntando qué es lo que desea y diciéndole qué es lo que nos agrada; quebrar la rutina sexual y animarse a hacer el amor en una nueva posición, en un nuevo lugar, en horario diferente.

¿Algunos consejos?

* Prolongar el juego amoroso avanzando muy gradualmente mediante mimos y caricias y luego comenzar a besarse.
* Proporcionarse un masaje erótico: El masaje no sólo es un excelente modo de relajarse, sino que también permite concentrar profundamente los sentidos en las respuestas que emite el cuerpo. Se pueden explorar las zonas erógenas del compañero y crear las condiciones propicias para el acto sexual.
* Aún en las edades más avanzadas, a los 80 y 90 años, es enorme la importancia de la intimidad física. Abrazarse y mimarse es necesario para el bienestar físico y mental.
* No temer al ridículo
* No sentir que “ya se pasó la hora” ni estar aferrado a falsas creencias, como por ejemplo, suponer que el placer sexual es patrimonio de los jóvenes.


La única manera de explotar al máximo la capacidad de sentir el cuerpo es practicando, experimentando y activando nuestros sentidos y órganos sensoriales. Y más si entendemos que tenemos un cuerpo hecho para sentir. Sólo hay que animarse.

Lic. Diana M. Resnicoff
Psicóloga clínica. Sexóloga clínica.

.
.
Estoy de acuerdo ....la mejor gimnasia....la sexual.
Y no hay edad para ella....ja ja
Edita La Tercera
.
.